Es un espacio académico personal o individual que permite al investigador dar visibilidad y acceso a sus trabajos de investigación en distintos formatos, así como a otras actividades propias para la academia como participaciones en conferencias, peer review realizados, grants o financiamientos obtenidos, entre otros.
Los perfiles de investigador son un fenómeno relativamente nuevo que data desde la primera década del siglo 21 con el surgimiento de la llamada Ciencia 2.0 cuyas características principales son:
Ciencia compartida (4R – for reuse):
- la investigación
- los recursos
- los resultados
- los datos de la investigación.
Ciencia abierta (pública):
- publicaciones
- datos
- revisiones
- conferencias
- sílabos.
Sus principales funciones son:
Los perfiles se pueden crear tanto en las RSA como en los servicios de Identificadores de Autor.
Identificadores de autor | Redes Sociales Académicas (RSA) |
|
Repositorios para compartir sus datos de investigación (cumpliendo la normativa existente que aplica) – Figshare, Mendeley Data.
Todos los perfiles de investigador contienen datos similares y datos particulares – propios para este identificador o RSA.
Los datos que contienen todos los perfiles:
Además de estos datos que se requieren en cada una de las plataformas donde creamos perfiles de investigador, cada plataforma agrega espacios o etiquetas para otro tipo de información académica del investigador – peer reviews realizados, grants recibidos, distinciones académicas, citas u otros datos del impacto de cada uno de los trabajos que incluye este perfil, entre otros.
Firma científica
La firma científica es la manera en la cual el investigador firma sus trabajos de investigación. El propósito de normalizarla es permitir distinguir este autor y sus trabajos de manera inequívoca, también evitar coincidencias de firma y atribución errónea de autorías y permite recuperar todas las investigaciones de este autor.
Tener la firma científica normalizada además de las ventajas personales, ofrece ventajas institucionales - conocer la producción completa de todos sus investigadores y el impacto que ha generado en la comunidad académica.
Entre las ventajas de tener perfil de investigador la Certificación Número 41 destaca:
“Tener un identificador único es de utilidad porque:
a. Provee un identificador único de investigadores.
b. Provee un medio para distinguir el nombre, de otros autores con nombres idénticos o similares.
c. Asegura que la publicación sea atribuida correctamente.
d. Mantiene enlaces autorizados entre la identidad como autor, artículos y conjunto de datos. Estos
enlaces se integran en los procesos de publicación y de solicitud de fondos para investigaciones.
e. Se utiliza como base de datos. La Universidad puede levantar la data para cuantificar, evidenciar y
obtener información precisa sobre la labor creativa y científica en las unidades del Sistema
Universitario.” (Junta de Gobierno Universidad de Puerto Rico, 2020)
“La falta de normalización de los nombres de los investigadores y de sus centros en las publicaciones científicas y en las principales bases de datos bibliográficas es un hecho conocido, que disminuye la visibilidad de los autores y de sus centros a nivel nacional e internacional y dificulta la recuperación de las publicaciones y de las citas por ellas recibidas.”
Existen normas al respecto, tanto internacionales, nacionales e institucionales como por ejemplo:
International Standard Name Identifier (ISNI)
Research Organization Registry (ROR)
Certificación Número 41 de 2020-2021 de la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico
En este sentido la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) sugiere:
“Se recomienda adoptar un Nombre Bibliográfico Único, es decir, firmar todos los trabajos siempre de la misma manera. Es recomendable elegir una forma de firma que identifique lo más claramente al investigador y le distinga de los demás. Los investigadores noveles tienen la oportunidad de elegir un Nombre Bibliográfico desde el comienzo de su carrera y deben mantenerlo a lo largo de su vida profesional.” (FECYT, 2007, p. 3)
La Certificación Número 41 indica: “El registro de nombre del investigador en el ORCID será: Primer Nombre, Inicial (si aplica) y Apellido Paterno – Apellido Materno.” (Junta de Gobierno Universidad de Puerto Rico, 2020)
Afiliación institucional
“Los nombres a utilizar para identificar a la Universidad de Puerto Rico y sus unidades en toda publicación, proyecto o creación registrada serán:
a. University of Puerto Rico at (campus or research center)
b. UPR (campus or research center)
c. Universidad de Puerto Rico en (unidad o centro de investigación)
d. UPR (campus o centro de investigación)” (Junta de Gobierno Universidad de Puerto Rico, 2020)
Sugerencias importantes:
PO Box 23302, Ave. Ponce de León San Juan PR, 00931