Los Estudios de Género, Mujer y Sexualidad son un campo interdisciplinario enfocado en examinar y analizar cuestiones de género y sexualidad y sus intersecciones con otras categorías sociales como raza, clase y capacidad. A través de estas examinaciones se busca comprender cómo las mencionadas categorías influyen sobre las vidas de las personas. Este campo surge durante los movimientos sociales que estallan en la década de 1960 en respuesta a políticas invisibilizadoras, discriminatorias y oprevisas.
Esta guía incluye información de organizaciones, grupos y colectivas que trabajaron o trabajan temas de género, raza y/o sexualidad. Adicionalmente, cuenta con información breve sobre la Concentración Menor en Estudios de Género y Sexualidad, adscrita a la Facultad de Estudios Generales del recinto riopedrense.
El periódico Puerto Rico Breeze circuló, de manera gratuita, entre aproximadamente 1996-2002.
(Puerto Rico Breeze - Enero 1996, Vol. 2, Issue 11)
Puerto Rico Breeze - Vol. 5, Issue 32
"La secuencia curricular de 15 créditos en Estudios de Mujer y Género fue aprobada mediante la Certificación 123 (1999-2000) del Senado Académico del Recinto de Río Piedras, tras operar como proyecto piloto durante dos años. Nuestra secuencia curricular atiende los debates en torno a las estructuras, los saberes y las prácticas de poder que reproducen la relación compleja entre género, raza, clase, cultura y orientación sexual.
A partir de la Certificación Núm. 64 (2019-2020), la secuencia curricular se transformó oficialmente en una concentración menor, por lo cual actualmente se puede obtener el grado de Concentración Menor en Estudios de Mujer y Género del Bachillerato de Estudios Generales (EMG). EMG continúa ofreciendo, a su vez, una gran variedad de cursos a nivel subgraduado que pueden ser tomados por cualquier estudiante del recinto como parte de sus electivas libres.
EMG fue creado con la encomienda de atender la necesidad de integrar la perspectiva de género al currículo en la universidad reconociendo que un saber cónsono con el mundo contemporáneo debe examinar la construcción de género y su devenir en la cultura."
Mujer Intégrate Ahora (1972-1979)
MIA Informa | Órgano de Mujer Intégrate Ahora | Número 4 | Octubre 1972
Federación de Mujeres Puertorriqueñas (1975-1977)
"Aspiró a ser una organización de masas y en su creación inicial participaron mujeres de sindicatos, de organizaciones políticas y profesionales, y algunas integrantes de la organización Mujer Intégrate Ahora (MIA). “Nosotras queríamos madrugar al Estado para que fueran realmente las mujeres desde su propia perspectiva, desde el movimiento de mujeres, las que dieran a’lante en la celebración del Año Internacional de la Mujer.” (Entrevista a Norma Valle, De la Sociedad de Mujeres Periodistas a la Federación de Mujeres Puertorriqueñas, en Documentos del Feminismo en Puerto Rico: Facsímiles de la historia, Volumen 1 1970-1979, San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2001.)"
Taller Salud (1979-presente)
Organización feminista de base comunitaria dedicada a mejorar el acceso de las mujeres a la salud, reducir la violencia en entornos comunitarios y fomentar el desarrollo económico a través de la educación y el activismo.
Colectiva Feminista en Construcción (2014-presente)
Espicy Nipples (2016-presente)
Red transfeminista que narra historias de las vidas TILQAPBG+ (reconfigurar las siglas es también transformar lxs algoritmos), mujeres, pobres, negrxs, inmigrantes, personas criando soles e indígenas utilizando medios populares.
Creamos contenido digital que aporta a la creación de una cultura material transfeminista a través la inclusión, la no censura y la exclusión de conductas machistas y racistas. Como dueñxs-trabajadorxs de la cooperativa nos dedicamos a la producción de contenido audio-visual transmediático para comunidades y organizaciones.
Esta guía fue creada por la estudiante graduada Kalia C. Aponte Morillo como pasante del proyecto Puerto Rico Archival Collaboration en colaboración con Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. Esta guía fue creada para facilitar la búsqueda e identificación de los recursos con los que cuenta la Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña para estudiar cuestiones de género y sexualidad.
PO Box 23302, Ave. Ponce de León San Juan PR, 00931