Video de FECYT Ciencia por Aitor Menta.
El acceso abierto es un movimiento nacido en la internet, fundamentado en la idea de que el acceso a la información debe extenderse a todo/a aquel/la que la necesite. Se pensó originalmente para investigaciones en las disciplinas de las Ciencias, que tienen un valor excepcional para el acceso y la producción de nuevas tecnologías. El concepto es definido por el activista del acceso abierto Peter Suber como “Acceso sin barreras a los trabajos de investigación y otros recursos… digital, online, gratuita y libre de innecesarios derechos de explotación y de restricciones de licencia” (2015, 260). Como movimiento, tiene origen en 2002 con la Declaración de Budapest, compuesta por varias organizaciones académicas y gubernamentales que abogaban por que se eliminaran las barreras económicas para compartir conocimientos científicos, ya que muchas publicaciones seriadas con este tipo de investigaciones (incluso gran cantidad de ellas financiadas por entes públicos) son adquiridas por proveedores de servicios de información y vendidas en paquetes digitales a organizaciones académicas y de investigación.
El resultado de esta práctica es que se limita la disponibilidad de la información a entidades que poseen los medios económicos para adquirirlas. Esto crea brechas de acceso a la información, ya que la investigación en países con pocos recursos económicos se ralentiza y las comunidades de investigación no llegan a ser tan amplias ni tienen el insumo heterogéneo de grupos internacionales. Estas brechas acarrean repercusiones graves para el desarrollo económico y tecnológico de los países.
Algunas convenciones, guías y manifiestos que han avalado y promovido el acceso abierto, desde la más antigua hasta la más reciente:
No todos los libros son producidos bajo acuerdos que permiten el AA. Por lo general, el contenido es producido por una editorial con un acuerdo económico con el autor: este tipo de publicación es la tradicional, la más común, y se produce de la siguiente manera: una editorial costea los gastos de publicación de un libro y remunera al autor por el contenido, ya sea porque le encarga investigar y escribirlo, o porque aceptó publicar un manuscrito o una propuesta. Este acuerdo incluye una transferencia de derechos de autor a la editorial (OAPEN UK, 6). Los derechos sobre estos libros publicados tradicionalmente son compartidos entre editorial y autor, o son solo de una de las partes, dependiendo de las condiciones que estipula el contrato. Para que un libro producido bajo estas condiciones pueda colocarse en AA, quien tenga los derechos debe dar su permiso a la editorial de AA. Muchas veces, el autor es dueño único de los derechos de un libro y tiene licencia para publicar (OAPEN UK, 7) si puede decidir independientemente dónde y cómo se publica. Otras veces, la editorial puede revertir los derechos al autor, ya sea porque los derechos de publicación tienen un periodo limitado de tiempo, o porque el autor inicie un trámite para obtenerlos de vuelta.
Un mito bastante común es pensar que un libro no se puede publicar en acceso abierto si indica que tiene derechos reservados o derechos de autor. Esto no impide que se pueda publicar en AA, ya que la política de la organización que lo aloja afirma que hubo un acuerdo con el autor y con la editorial para colocarlo en línea. Esto sucede, por ejemplo, con recursos producidos con fondos de la National Endowment of the Humanities y con recursos en libre acceso por un tiempo determinado (vía de bronce). Por otro lado, que un libro se encuentre en AA no quiere decir que su contenido se puede reutilizar sin dar crédito al autor por su trabajo. A menos que se encuentre explícito mediante una licencia de Creative Commons, es necesario asumir que el libro o el artículo tiene derechos de autor y darle el debido crédito al citarlo. Un autor puede decidir que su investigación publicada esté en acceso abierto. Para esto, debe someter una enmienda al contrato editorial de publicación. La Biblioteca General de la UPR en Mayagüez hizo una que se puede usar de modelo para crear la propia.
Cada vez más editoriales adoptan los principios del AA, en cuyo caso se puede colocar todo o parte de su acervo en línea. Un ejemplo de esto es la producción de listados de libros en AA de editoriales como Springer, African Minds, DeGruyter, Brill y Taylor & Francis, entre otras.
El inventario de algunas obras que han sido muy influyentes en un campo se puede encontrar agotado. En respuesta a esto, algunas editoriales propietarias de los derechos han decidido digitalizarlas y colocarlas en AA. Para ello, entra en un acuerdo con una organiación que respalde el AA. Este es el caso de una selección de libros de la editorial del Colegio de México, que posee un acuerdo con el archivo JSTOR para digitalizarla con el apoyo económico de una fundación privada.
Una biblioteca con colecciones de recursos físicos puede decidir donarlos a Internet Archive para que los digitalice y coloque en línea para prestarlos bajo el sistema de préstamo digital controlado (Controlled Digital Lending o CDL). Esto sucedió, por ejemplo, con la New Zealand National Library, que donó 600,000 libros, y con Marygrove College Library, que tras su clausura donó los 70,000 libros de su biblioteca.
Dado que las universidades son centros de investigación, muchas de las editoriales académicas colocan un listado de sus libros en AA. Ejemplos de esta práctica son los acervos de AA de las editoriales de la Universidad Javeriana (PUJ) de Colombia, Cambridge y Amsterdam University, entre otros.
Tipos de acceso abierto
El AA se ofrece por distintas vías o modalidades. Una institución o casa editorial no necesariamente sigue solo una; puede seguir varias.
Para la guía se ha decidido incluir colecciones de recursos monográficos electrónicos, como libros e informes, de las editoriales en acceso abierto. La colección puede estar organizada como una biblioteca digital o puede ser meramente un listado de recursos. Se hace así porque los índices (como Directory of Open Access Books, DOAB), que recopilan libros de muchas organizaciones distintas) pueden no incluir todas las editoriales de acceso abierto; incluso pueden no incluir todos los libros de la colección de acceso abierto de una editorial por razones como, por ejemplo, que el permiso de publicación del autor especifique que no se comparta en este tipo de listado. Asimismo, hay colecciones de recusos en español que no se incluyen en DOAB.
La guía está en constante actualización. Si conoce de alguna otra biblioteca o colección, nos puede hacer llegar el enlace y la evaluaremos para incluirla.
Estas fuentes ofrecen más información sobre la publicación y la disponibilidad de libros electrónicos en acceso abierto en Ciencias Sociales y Humanidades, así como sobre Creative Commons y las políticas de acceso abierto en la Universidad de Puerto Rico:
Abadal, E. (2014). El acceso abierto en Humanidades. En Humanidades digitales: una aproximación transdisciplinar (pp. 17-32). SIELAE. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3940/ev.3940.pdf
Collins, E., & Milloy, C. (2016). OAPEN-UK final report: A five-year study into open access monograph publishing in the humanities and social sciences. Joint Information Systems Committee (Jisc). https://issuu.com/carenmilloy/docs/oapenuk_final_report_single_page_v.
Eve, M. P. (2021). Open access and the humanities. Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/core/books/open-access-and-the-humanities/02BD7DB4A5172A864C432DBFD86E5FB4.
Hansen, D. R. & Courtney, K. K. (2018). A white paper on controlled digital lending of library books. https://controlleddigitallending.org/whitepaper.
Lebrón Ramos, J. (2021). El acceso abierto y las licencias creative commons. Caribbean Library Journal, 6. 49-63. https://journals.sta.uwi.edu/clj/papers/vol6/5_Caribbean-Library-Journal_Vol-6_Article-4_Lebron-Ramos-J_p_49-63.pdf
Lebrón Ramos, J. (2021). Una descripción general de los repositorios de acceso abierto
para el soporte de servicio de referencia virtual. Caribbean Library Journal, 5. 70-78. https://journals.sta.uwi.edu/clj/papers/vol5/6_Caribbean-Library-Journal_Vol-5_Article-5_Lebron-Ramos-J_p_70-78.pdf
Nieves-Ayala, L., Crespo-González, L. J. Marrero-Rivera, P. E., Rodríguez-Casillas, K., Pérez-Vargas, J., García-Elías, A., Santamaría-Encarnación, G. & Quiñones Eliza, J. K. (2021). Hacia una política de acceso abierto en las bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras: De una idea a la acción proactiva. Caribbean Library Journal, 8. 102-105. https://journals.sta.uwi.edu/clj/papers/vol6/8_Caribbean-Library-Journal_Vol-6_Article-7_Nieves-Ayala-L_etal_p_102-125.pdf
OAPEN. (29 de octubre de 2020). The difference between an open access book and an open access journal. OA Books Toolkit. https://oabooks-toolkit.org/the-oabooks-landscape/1323435-oa-books-vs-oa-journals.
Rudasill, L. M., & Dorta-Duque, M. E. (Eds.). (2013). Acceso abierto y bibliotecas digitales : las bibliotecas de ciencias sociales en acción (Ser. Ifla publications, 158). De Gruyter Saur. https://doi.org/10.1515/9783110281026.
Suber, P. (2015). Acceso abierto (Remedios Melero, trad.). Universidad Autónoma del Estado de México. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20150820022027/PeterSuber.pdf.
Suber, P. (8 de junio de 2017). Why is open access moving so slowly in the humanities? Blog of APA. https://blog.apaonline.org/2017/06/08/open-access-in-the-humanities-part-2/
PO Box 23302, Ave. Ponce de León San Juan PR, 00931