La bibliometría es una disciplina de la Bibliotecología en la cual se aplican técnicas cuantitativas - matemáticas y estadísticas de medición de los índices de producción y diseminación del conocimiento científico. Surge a principios de siglo XX como síntoma de la necesidad del estudio y de la evaluación de las actividades de producción y comunicación científica. Se desarrolla inicialmente a partir de la elaboración de leyes empíricas sobre el comportamiento de la literatura, siendo que entre los principales hitos de su desarrollo: medición de la productividad de científicos p ley de Lotka (1926), la ley de dispersión del conocimiento científico de Bradford (1934) y el modelo de distribución y frecuencia de palabras en un texto de Zipf (1949). (Tomado de: Araujo, C. Bibliometria: evolução histórica e questões atuais en Em Questão,, Vol. 12, Nº. 1, 2006, págs. 11-32)
La Bibliometría es una disciplina de la Bibliotecología. Se concentra en la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos para el estudio del comportamiento de la producción intelectual plasmada en documentos, con el propósito de revelar su desarrollo histórico, patrones de autoría (productividad de autores), y citación de documentos académicos que contribuyen al desarrollo de un área del conocimiento.
Muchas de las disciplinas establecen su identidad a través de las revistas científicas o académicas que publican las investigaciones producidas en un campo específico del saber. Las comunidades académicas consideran y reconocen las publicaciones como la comunicación oficial del conocimiento validado de las disciplinas. La aprobación de una investigación para publicación implica su calidad. Pero ¿qué significa calidad? Quizás un punto de partida para definir calidad empieza en el proceso de “establecer consenso” a través del sistema de la evaluación de pares, un proceso fuertemente criticado pero que es el sistema aceptado en la comunidad científica en general (Zuckerman & Merton ,1971; Muzumdar, 2012).
En la investigación, la importancia de la teoría y el diseño metodológico no tiene sentido si las fuentes de recolección de datos no son confiables y válidas. La confiabilidad se refiere al grado en que un instrumento de medición produce data estable (consistente) sobre algún constructo bajo estudio. De ahí la importancia de definir claramente los tipos de publicaciones que se van a tener en cuenta y el valor que se adjudicará a cada publicación. Validez se refiere al grado de precisión con que un instrumento mide un concepto o proceso (Carmines, 1979).
Una de las ventajas de la Bibliometría es que se puede aplicar en pequeña escala por ejemplo al profesor de historia a nivel local o a nivel nacional. Los indicadores bibliométricos más utilizados para evaluación son: el conteo de publicaciones, el rango de la publicación, y 3) análisis de citas. Estos indicadores tienen sus propios defectos, el dilema metodológicomayor para la evaluación en Latinoamerica no es tanto la aplicación de los indicadores por sí mismos, sino las herramientas que se utilizan para recolectar la data.
1. |
|
||||||||||
2. |
|
||||||||
3. |
|
||||||||||
4. |
|
||||||||||
5. |
|
||||||||
6. |
|
||||||||||
7. |
|
||||||||||
8. |
|
||||||||
9. |
|
||||||||
10. |
|
||||||||||
12. |
|
||||||||
13. |
|
||||||||
14. |
|
||||||||||
15. |
|
||||||||||
16. |
|
||||||||||
17. |
|
||||||||||
18. |
|
||||||||||
19. |
|
||||||||||
20. |
|
||||||||
21. |
|
||||||||||
22. |
|
||||||||||
23. |
|
||||||||||
24. |
|
||||||||
25. |
|
||||||||||
26. |
|
||||||||||
27. |
|
||||||||||
28. |
|
||||||||
29. |
|
||||||||||
30. |
|
||||||||||
31. |
|
||||||||||
32. |
|
||||||||||
33. |
|
||||||||||
34. |
|
||||||||||
35. |
|
||||||||||
36. |
|
||||||||||
37. |
|
||||||||||
38. |
|
||||||||
39. |
|
||||||||||
40. |
|
||||||||||
41. |
|
||||||||||
42. |
|
||||||||||
43. |
|
||||||||||
44. |
|
||||||||||
45. |
|
||||||||||
46. |
|
||||||||||
47. |
|
||||||||||
48. |
|
La presente guía fue construída por la Estudiante, Fanny Cuesta Olivos, de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de Información, quien se encuentra cursando la Maestría en Ciencias y Tecnologías de Información.
PO Box 23302, Ave. Ponce de León San Juan PR, 00931