Ir al contenido principal

Bibliometría: Leyes de la Bibliometría

BCBI - Biblioteca de Ciencias Bibliotecarias e Informática

Principales Leyes de la Bibliometría

Fuente: Machado Junior, C., de Souza, M. T. S., Santos Parisotto, I. R. dos, & Palmisano, A. (2016). As Leis Da Bibliometria Em Diferentes Bases De Dados Científicos. Revista de Ciências Da Administração18(4), 111–123. https://doi.org/10.5007/2175-8077.2016v18n44p111

Desarrollo Histórico de la Bibliometría

Primera etapa: Desarrollo de Leyes

En Estados Unidos, desde 1873,  Frank Shepard, ofreció  un servicio sobre  los casos legales más citados y mas adelante en 1948 se convirtió en la publicación “Shepard Citation Index” (Spriggs & Hansford, 2000).  A partir de 1960 Eugene Garfiled  siguió los pasos de Shepard, en el Insitute of Scientific Information (ISI) y publicó una triología de índices de citas (conocida como ISI Indexes) en tres disciplinas (ciencias puras, ciencias sociales y humanidades).

 

Leyes

Métrica de impacto científico

Referencia

Ley de Lotka, (1926) sobre la distribución de la productividad de los autores.

 

 El modelo  del cuadrado inverso, establece que por cada 100 autores contribuyendo 1 artículo, 25 contribuirán 2, 11 contribuirán 3, y 6 contribuirán 4 cada uno y  que hay  una disminución de ejecución en el cuerpo de autores que sigue 1:n2

Lotka, A. (1926),

Hjørland & Nicolaisen  (2005); Kumar,Patra Bhattacharya,& Verma (2006)

Ley de Zipf (1935) explica cómo se comporta un corpus de lenguaje natural.

Establece que la distribuciόn de la  frecuencia de ocurrencia de cualquier palabra es inversamente proporcional a su rango en la tabla  de frecuencia (distribución Zipfiana).

Samuelsson, C. (1996);

 Powers, (1998);

Hjørland & Nicolaisen (2005); Urbizagástegui Alvarado, 2014).

Ley  de concentración y dispersión de temas en fuentes de información (Bradford 1934)

Formula de Bradford que permite estimar el tamaño de las literaturas en las disciplinas.

http://xlinux.nist.gov/dads/HTML/bradfordsLaw.html

 

Bradford ,(1948);  Bensman, (2001); Hjørland & Nicolaisen,  (2005).

 

Segunda Etapa

Segunda etapa:  Cuestionamiento de las leyes bibliométricas 

Los ISI Indexes se basan en las leyes de la Bibliometría . Un elemento novedoso de estas obras fue que su creación  tomó en cuenta el comportamiento de uso de la información por los usuarios de cada disciplina, además de indizar el artículo y su lista de referencias.  En 1976, la National Science Foundation, (en adelante NSF) contrató  la evaluación del Science Citation Index (SCI). El informe evaluativo del SCI presenta de forma objetiva las virtudes  y defectos de la obra e indica que tiene un sesgo nacional hacia revistas centrales en Inglés. En el SCI “La selectividad de las revistas de los países pequeños o periferales se hizo de forma no uniforme” … (p. 3) y sigue “ la omisión de 80% de las revistas científicas del mundo es una significativa limitación” (p.30).  Estos hallazgos han sido confirmados posteriormente por otros estudios  realizados en el contexto Latinoamericano (Cetto &Alonso- Gamboa, 1998; Krauskoff & Vera 1995; Stern & Block ,1997; Rusell, 2000). 

 

 Herramientas

Métrica de impacto Científico

Referencias

Indices ISI

Science Citation Index, (SCI),1964

Social Sciences Citation Index, (SSCI),1973

Arts and Humanities Citation Index, (AHCI),1978

 

JIF=(Journal Impact Factor) – Se refiere a un promedio de dos años de citación por artículo de la revista; el promedio de veces que un artículo publicado en una revista en el 2004 y en el 2005 fue citado en el 2006.

(NSF,1976), (Opthof, 1997)

 

 

Ley de concentración de Garfield, 1971

Basada en la Ley de Bradford  establece que cada disciplina tiene un núcleo de revistas medulares que pueden satisfacer la necesidad de información en un 85% .

Garfield (1971)

Bensman (2001)

Scientometrics, revista  de la disciplina que publica  Springer-Link desde 1978

 

Kumar,  Partha Bhattacharya & Verma, (2006)

 

Ley de Lotka, 1926, acerca de la distribución de la productividad de los autores.

El modelo  del cuadrado inverso no se sostuvo  estadísticamente pero estimuló la creación de otros modelos.

Nichols (1986)

Pao, (1986); Restrepo Arango & Urbizagástegui Alvarado (2010); (Urbizagástegui Alvarado (2014)).

 

Los  índices ISI son las herramientas fundamentales que facilitaron la aplicación de los indicadores bibliométricos: de conteo de publicaciones, análisis de citas  y rango de la revista. Se consideran pioneros  porque abrieron el camino a la investigación en tres disciplinas recogiendo la investigación publicada desde los 60s hasta el presente.  Esta continuidad facilitó la investigación completó el ciclo de divulgación con la publicación Scientometric, que de acuerdo a (Kumar, Patra Bhattacharya,& Verma, 2006) es la revista  más productiva de la disciplina.

En la segunda etapa creció la literatura evaluativa de las leyes bibliométricas y su aplicación en distintas disciplinas y escenarios. Se identificaron fallas en las leyes y métricas  y surgieron  medidas correctivas u otras métricas más precisas como el h-index, y el g-index (Véase tabla 2). 

Tercera Etapa

Tercera etapa:  Desarrollo de nuevas herramientas

El auge de Internet a partir de 1997 y el crecimiento de la literatura  facilita el mejoramiento de  las herramientas existentes y propicia otras nuevas en Estados Unidos, Europa y en Latinoamerica.  Las nuevas herramientas son: SCMago, Google Scholar y SCOPUS, Elsevier (véase tabla 3) Las primeras dos  son más inclusivas y ofrecen una cobertura a mayor cantidad de revistas del mundo y otros idiomas. La aparición de nuevas métricas y herramientas junto a otros tendencias  en el área de la publicaciones de revistas también ha resultado en fuertes críticas sobre la validez de las métricas IF,H-Index y G-Index  sobre las prácticas poco éticas de algunas casas publicadoras (Muzumdar, 2012; Verma, 2014.)

 

Herramientas

 Métricas

 Referencias

Evolución de Indices ISI

ISI Indexes (1964,1973, 1978….)  se convirtieron en 1997 en el núcleo de ISI Web of Knowledge, y en el 2007, en Web of Science  de la Co. Thomson/Reuter

IF=(Impact Factor) Se refiere a un promedio de dos anos de citacion   de la revista; el promedio de veces que un articulo publicado en una revista en el 2004 y el 2005 fue citado en el 2006.

 

NSF (1976)

Garfield, (2006)

Garfield, (1996)

 

H-Index, (Hirsch, 2005) Inventado por Jorge E.Hirsch

y mide  la productividad  del autor y el impacto de la obra publicada.

Hirsch, (2005);

Bharathi, (2011)

Muzumdar,  (2012)

 

G-Index Inventado por Leo Egghe, se calcula basándose en la distribución de las citaciones recibidas en las publicaciones de un investigador y  toma en cuenta la calidad de la investigación en vez del factor del ranking de la revista.

Egghe (2006); Muzumdar, 2012

SCOPUS, Elsevier - disponible  en el hub en línea  SciVerse (http://www.hub.sciverse.com 

Rango basado en SCOPUS, Elsevier, y cubre 18, 500 títulos de los cuales 17, 500 son revistas arbitradas

 Chirici

(2012)

 

 

SCmagoJR  (rango de revista)

 

SCimago  utiliza el algorismo de PageRank de Google y basado en la data del  sistema Scopus de Elsevier . Se calcula en base a la data de citación dividido entre el número de artículos publicados por una revista en 3 años . http://www.scimagojr.com/SCImagoJournalRank.pdf)

Bharathi, 2011

Guerrero-Botea  & Moya Anegón, (2012)

 

Google Scholar,( 2004)

(http://scholar.google.com)

 Es un motor de búsqueda en  internet desarrollado por Google, Inc basado en su algorismo de PageRank y provee acceso gratuito a la literatura científica desde el 2004.

Brin & Page (1998)

Chirici (2012)

Meho,( 2007)

 

El IF,  H-Index y G-Index son medidas viciadas basadas en premisas defectuosas ( p.355)

Verma, (2014)

 

Cuarta Etapa

Cuarta Etapa Desarrollo de Herramientas en Paises en Desarrollo

El dilema encontrado en la aplicación de indicadores bibliométricos  para la evaluación en Latinoamerica es que las herramientas utilizadas  no son confiables porque no incluyen las revistas latinoamericanas. Las herramientas más antiguas y prestigiosas son los indices de citas ISI, actualmente Web of Science.  Por tanto, las instituciones promueven y en algunos casos prescriben el uso de estas herramienta pese a que  son las menos idóneas por el sesgo nacional hacia Estados Unidos. De acuerdo a la evaluación  del Science Citation Index, (NSF, 1976,p.3) esta obra incluye mayormente  revistas en inglés y excluyen las de los países pequeños y periferales en un 80% (p.30). El uso de estos indices  para evaluar la productividad, o citación a profesores investigadores  latinoamericanos  ha sido cuestionada por dos razones: 1) ISI prácticamente no cubre las revistas Latinoamericanas, Stern & Block (1997) reportaron que “ ISI  analiza sólo 49 títulos  de la región” (p.40). 2) El idioma de preferencia de ISI es inglés, e incluye sólo revistas ultra prestigiosas.  Entre los  investigadores latinoamericanos que apoyan estos planteamientos están Cetto &Alonso- Gamboa, 1998; Krauskoff & Vera 1995, Rusell, 2000).  

 Los indicadores bibliométricos tienen sus propios defectos pero en Latinoamerica, la desventaja adicional son  las herramientas que se utilizan para recolectar la data.  La región Latinoamericana carece de un control bibliográfico robusto (Cetto & Alonso- Gamboa,1998; Martínez-Arellano, 2005; Hazen, 2005).  El control bibliográfico se refiere  al proceso de identificación, descripción y organización de la investigación primaria de forma consistente para facilitar su acceso y uso.  El control bibliográfico se logra a través de fuentes secundarias, tales como los índices, bases de datos, directorios u otras fuentes de indización y abstractos. El desarrollo de estas herramientas es una tarea ardua, costosa y no lucrativa. Hasta que se publicó la base de datos Latindex en 1997, la región carecía de un directorio de revistas, y mucho menos una lista de revistas arbitradas véase en la siguiente tabla.

 

Herramientas  latinoamericanas

Herramienta

Fecha de inicio

Referencia

Latindex Database consiste de dos secciones Directorio y Catálogo

 

Directorio, 1997-Recoge toda revista que se publique sin importar su calidad.

Catálogo, 2002-Recoge  las revistas que cumplen con ciertos parámetros de calidad. 

http://www.latindex.org/

REDALYC ( Red de Revistas Científicas de América Latina España, Portugal y el Caribe)

 REDALYC fue lanzada en 2003 por la Universidad Autónoma  de México (UAM).

http://www.redalyc.org/

Tiene más 550 revistas y provee  acceso abierto a los artículos, Intenta recoger la productividad científica de la región  e  incluye una herramienta sencilla para análisis bibliométrico.

SciELO (Scientific Electronic Library Online)

 

 

Portal lanzado por Brazil, en 1997. Es  un proyecto cooperativo del estado de Sao Paulo y el Centro de Información para la Salud  América Latina y el Caribe (BIREME) y la organización Panamericana de la Salud ( Packer ,2001)

Incluye  57,000 artículos de texto complete de 250 revistas de las ciencias de la salud,quimica, ingeniería y botánica (Jacso 2006, p.58)

Autora:  Ketty Rodríguez, Directora Biblioteca de Ciencias Bibliotecarias e Informática.

PO Box 23302, Ave. Ponce de León San Juan PR, 00931