El contenido de esta sección fue creado por Alleya Rodríguez, Isamar Abreu y Jeanmary Lugo.
Las fuentes primarias en las redes sociales constan de contenidos públicos compartidos, provenientes de individuos, grupos u organizaciones. Humphreys et al. (2013) indican que cuando las personas comparten públicamente las vivencias diarias, fortalecen los vínculos con sus comunidades. Asimismo, afirman que otras personas “que tradicionalmente se han visto excluidas del discurso público pueden asumir una voz propia para representarse ellas mismas y su percepción del mundo” (414-415). Estos testimonios, sobre todo ante eventos que cambian o enriquecen la cultura o la gobernanza de un país, se convertirán en temas de investigaciones futuras.
Algunos ejemplos de fuentes primarias en las redes sociales son:
Para investigar utilizando este tipo de contenido, hay que asegurarse de que sea recuperable para el lector, igual que cuando se anotan las referencias de cualquier otra fuente. Este contenido puede ya estar almacenado en un archivo, o puede archivarse en el momento en que se encuentre.
Humphreys, L., Gill, P., Krishnamurthy, B., & Newbury, E. (2013). Historicizing new media: A content analysis of Twitter. Journal of communication, 63(3), 413-431. https://doi.org/10.1111/jcom.12030
De acuerdo con el informe Think Forward 2021, de la organización We Are Social, tanto usuarios como creadores, plataformas y autoridades están creando nuevas reglas en torno al uso y a la creación de contenido en internet:
PO Box 23302, Ave. Ponce de León San Juan PR, 00931
Comisión Estatal de Elecciones CEE-SA-2020-3538
Aprobado por la Comisión Estatal de Elecciones y el número de radicación correspondiente