El Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2008) define la perspectiva de género como ¨esfuerzos por deconstruir la visión de la realidad centrada en el hombre como paradigma del ser humano… implica por un lado, una crítica a la visión exclusiva del mundo en clave masculina y por otro, una relectura y resignificación de la historia, de la sociedad, la cultura, la economía y la política.¨ (p.12).
La división ONU Mujeres (UN Women) de la Organización de las Naciones Unidas define la incorporación de la perspectiva de género (también llamada transversalización de género o gender mainstreaming) como “una estrategia aceptada globalmente para promover la igualdad de los géneros. No es un fin en sí mismo, sino una estrategia, una aproximación, una meta para alcanzar la igualdad. Comprende asegurar que las perspectivas y la atención a la meta de igualdad sean centrales a todas las actividades - desarrollo de políticas, investigación, activismo, diálogo, legislación, otorgación de recursos y planificación, implementación y monitoreo de programas y proyectos.”
Es necesario hablar sobre la perspectiva de género, porque esta estrategia tiene su origen en las luchas por que se reconozca la igualdad (y pluralidad) entre los géneros. Su objetivo puede ser desde meramente reconocer la igualdad entre géneros, hasta la aceptación de la no binariedad de los géneros. Las políticas gubernamentales y organizacionales tienen como meta que no se discrimine contra las personas por su identidad sexual y que no se nieguen los derechos básicos de estas poblaciones, como la educación, el trabajo, el cuidado de la salud, etc. En las investigaciones se busca, tanto alcanzar un balance entre los géneros de los y las investigadores/as y crear un diseño balanceado, como que se comprenda mejor a estas poblaciones y visibilizar sus experiencias.
No hay que vincular la perspectiva de género con la "ideología de género", ya que son conceptos totalmente diferentes. La ideología de género consiste en estrategias que emplean algunos movimientos conservadores y/o religiosos para regresar al binarismo, vinculando las experiencias de cada género con el sexo biológico y con los deberes y responsabilidades que se les ha adjudicado tradicionalmente (Paternotte & Kuhar, 2017). Una práctica común es diseminar desinformación, como, por ejemplo, reutilizar la misma terminología que emplean activistas y teóricos/as del género para difundir información incorrecta. Para conocer más sobre la ideología de género en América Latina, consulte la pestaña en la parte superior de esta ventana.
En el campo de la Educación, se habla de la educación con perspectiva de género, equidad por género y educación inclusiva por género. J. R. Nadler (1994) define los términos "gender-inclusive" y "gender-inclusive education": “un sistema en el cual todos los atributos que son humanos y hayan sido previamente categorizados como macho o hembra, se aceptan y propician en todos los humanos. La educación inclusiva por género requeriría que cada individuo reciba una educación apropiada a sus necesidades y deseos únicos, más que una basada arbitrariamente en sexo o género” (2).
Un ejemplo de políticas públicas de perspectiva de género adoptadas en varios países son las guías de educación primaria y secundaria con perspectiva de género. Para más información sobre este tema, acceda a la sección Aplicada en contextos educativos de esta guía.
Referencias
Gender mainstreaming: A global strategy for achieving gender equality and the empowerment of women and girls. (2020). UN Women. https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2020/Gender-mainstreaming-Strategy-for-achieving-gender-equality-and-empowerment-of-women-girls-en.pdf
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2008). Herramientas básicas para integrar la perspectiva de género en organizaciones que trabajan derechos humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/25753.pdf
Nadler, J. R. (1994). A model for gender-inclusive education (MM90923) [Disertación Doctoral, Universidad de Concordia]. ProQuest One Academic. https://www.proquest.com/dissertations-theses/model-gender-inclusive-education/docview/304140350/se-2?accountid=44825
Oficina del Asesor Especial en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas (OSAGI). (s.f.). Concept and definitions. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/womenwatch/osagi/conceptsandefinitions.htm
____. (s.f.). Gender mainstreaming. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/womenwatch/osagi/gendermainstreaming.htm
____. (2002). Gender Mainstreaming: An overview. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/womenwatch/osagi/pdf/e65237.pdf
Paternotte, D., & Kuhar, R. (2017). Gender ideology movement: introduction. En R. Kuhar & D. Paternotte (Eds.), Anti-gender campaigns in Europe: mobilizing against equality, 1-22. https://eige.europa.eu/resources/Report%20I%20Gender%20ideology%20-%20strategies.pdf
Recursos para comprender el origen y el desarrollo de la ideología de género en América Latina:
Ejemplo de uso de la frase ¨ideología de género¨ en Puerto Rico por parte de movimientos conservadores:
Para realizar búsquedas de información sobre investigación y género, se sugiere combinar términos o conceptos como los siguientes:
Género
|
Investigación
|
Estos diccionarios y tesauros ayudan a definir y reflexionar sobre en el tema:
Diccionarios y glosarios sobre género
Ministerio Español de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2018). Glosario de términos sobre diversidad afectivo-sexual. Plan Nacional de España sobre el SIDA. glosarioDiversidad110418.pdf (mscbs.gob.es)
Sin autor. (s.f.). A crowdsourced lgbtq+ dictionary. Queer undefined. https://www.queerundefined.com/
UNICEF. (2017). Gender equality: Glossary of terms and concepts. https://www.unicef.org/rosa/media/1761/file/Gender%20glossary%20of%20terms%20and%20concepts%20.pdf
Tesauro LGBTIQ+ (para profesionales de la información)
Wel, J. van der & Rawson, K. J. (2020). Homosaurus. https://www.homosaurus.org
Tesauros sobre género / Estudios de las mujeres
Junta de Andalucía. (2021). Tesauro de género de la red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres. http://www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/web/tesauro_genero.pdf
Mediavilla Herreros, M. & Folla Fernández, R. (2014). Tesauro de Mujeres. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/21533/tesauro_IEG_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Credibilidad y evaluación de las redes sociales
Una práctica recomendable para evaluar la credibilidad de una información encontrada en línea es la lectura lateral. Esta práctica consiste en ir buscando información adicional sobre elementos clave del texto que estamos leyendo. Por ejemplo, si encontramos una foto de una manifestación con una descripción de lo que sucede, se puede buscar información relacionada que nos ayude a determinar si la información es creíble, como la hora, el lugar, etc.
Algunos criterios que pueden tenerse en cuenta al examinar la información encontrada son:
Autoridad
¿Quién publica esta información? (¿Es un periodista? ¿Un observador?)
Perspectiva
¿Cómo se relaciona el autor con el contenido? ¿Cuál es su agenda o propósito al publicar esta información? (Si buscamos qué organizaciones sigue, si está vinculado a un medio, o qué filosofía o punto de vista político lo/la guía, vamos a poder contestar estas preguntas.)
Verificabilidad
La confiabilidad de una información corresponde a su nivel de verificabilidad. Podemos verificar los datos (lugares, fechas, nombres de los sujetos involucrados, etc.) de la información buscando si aparecen también en otras publicaciones de otros medios o usuarios de la red social.
Autoridad en redes sociales
Autenticidad del que genera contenido, como por ejemplo: corporaciones, celebridades, gobiernos (sellos de verificación).
Privilegio
No todo el mundo tiene el privilegio de tener un espacio en donde expresarse, por lo que las redes sociales pueden ser un espacio para que los grupos marginados o minoritarios puedan comunicarse y fortalecer su comunidad. También pueden proveer espacio para proyectos personales sin recursos económicos.
Existen personas que no tienen acceso constante a las redes sociales, por falta de dispositivos móviles o internet. Sin embargo, con las estadísticas de crecimiento, no podemos estar aislados de las redes sociales al momento de hablar de fuentes primarias.
PO Box 23302, Ave. Ponce de León San Juan PR, 00931