Ir al contenido principal

Perspectiva de género en la investigación

Introducción básica al tema de la incorporación de la perspectiva de género en trabajos académicos de las disciplinas de Educación y Ciencias Sociales.

¿Qué es el género?

El género se vincula estrechamente con el "sexo biológico", pero son conceptos totalmente Foto por Tim Mossholder en Unsplashdiferentes. El sexo biológico se refiere a las características físicas de cada ser humano que determinan si corresponde al sexo macho o hembra. Esto se conoce como diferencia sexual.

Esta clasificación en pares opuestos se conoce como binarismo: asumir que los seres humanos deben corresponder nítidamente a dos clasificaciones muy ligadas a lo biológico (o “natural”). Sin embargo, las características biológicas traicionan esta misma concepción binaria de lo que “debe ser”, como indican Marta Lamas (1999), Anne Fausto-Sterling (2000) y otres/as dado que existen personas que tienen, ya una combinación de órganos sexuales de ambos, o características físicas externas de uno y los órganos sexuales del otro, u otra posibilidad parecida. Estas personas se conocen como intersex o intersexo; al nacer se les adjudican características físicas macho o hembra, para que no se note su “diferencia”. El binarismo, por lo tanto, no es natural, dado que se pueden dar terceras, cuartas o más categorías biológicas. De hecho, grupos de personas intersex se reconocen en otras culturas, como los hijras en India (Fausto-Sterling, p. 109) y los muxes de Juchitán, México (Bennholdt-Thomsen, 2008).

Este plano binario de características físicas y representaciones culturales, que se adjudican con frecuencia al sexo biológico, es lo que se conoce como género. 

Marta Lamas (1994) define el género como “la simbolización que cada cultura elabora sobre la diferencia sexual, estableciendo normas y expectativas sociales sobre Ios papeles, las conductas y Ios atributos de las personas en función de sus cuerpos” (p. 4) El género representa tareas y deberes distintos según cada cultura: “facilita un modo de decodificar el significado que las culturas otorgan a la diferencia de sexos y una manera de comprender las complejas conexiones entre varias formas de interacción humana” (Lamas, 1999, p. 149). Por lo tanto, se puede afirmar que el género es una construcción social, más que un hecho biológico. Y esta construcción social es posible mediante el lenguaje.

Así como existen personas con características sexuales femeninas, masculinas e intersex, existen orientaciones* diversas: homosexual, bisexual, heterosexual, pansexual, omnisexual, etc.

Foto por Cecilie Johnsen en UnsplashPara evitar caer en categorías binarias, se habla en la actualidad de cisgénero y transgénero: el prefijo -cis significa “de un lado”, mientras -trans significa “a través de” o “cruzar”, “traspasar” (Aultman, 2014). Eve Shapiro (2015) explica que los “individuos cuya identidad de género** corresponde a las normas esperadas para su sexo (por ejemplo, una identidad de género masculino y sexo masculino)” se conocen como cisgénero, y los “individuos que viven en un género diferente del que les fue asignado al nacer” son transgénero. Lamentablemente, en 42 países la diversidad de géneros continúa siendo perseguida y no se crean leyes que amparen a estas comunidades (Carroll, 2020). En otros países donde los derechos LGBTIQ han avanzado más, estas poblaciones hasta hace algunas décadas se consideraban “al margen” y no se les permitía derechos básicos, como contraer matrimonio.

La influyente teórica Judith Butler aportó grandemente a desarrollar lo que hoy se conoce como teoría cuir (queer), que postula que las categorías no ayudan a describir la complejidad de la experiencia humana. La identidad es fluida, y un solo sujeto puede quedarse en los bordes presupuestos entre sexo biológico, género y orientación sexual o puede traspasarlos, una o varias veces en su vida. 

Para ver las referencias, oprima la pestaña correspondiente.


*Orientación sexual es la atracción hacia miembros de otras categorías de género o de la misma a la que se pertenece. (The Elgar Companion to Feminist Economics, 2004).

**La identidad de género es la creencia de pertenecer a la categoría de género masculino o femenino, o a un rango más amplio de géneros, de acuerdo con la cultura. (De The International Encyclopedia of Human Sexuality, 2015)

Referencias usadas en el ensayo y la presentación sobre género

Bennholdt-Thomsen, V. (2008). “Muxe”: el tercer sexo. Humboldt, 149(97). https://archive.org/details/muxe-el-3er-sexo

Carroll, A. (2020). Homofobia de estado. Actualización del panorama actual de la globalización. International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association. https://ilga.org/es/informe-homofobia-estado-2020-panorama-global-legislacion

Fausto-Sterling, A. (2000). Sexing the body: Gender politics and the construction of sexuality. Basic Books. Enlace al catálogo electrónico

Nacidos libres e iguales: Orientación sexual e identidad de género en las Normas Internacionales de Derechos Humanos. (2012). Organización de las Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/BornFreeAndEqualLowRes_SP.pdf

Lamas, M. (1994). Cuerpo: diferencia sexual y género. Debate Feminista, 10(5), p3-31. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/2.-Cuerpo-Diferencia-sexual-y-genero.pdf

Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5(21), 147-178. https://www.redalyc.org/pdf/112/11202105.pdf

Shapiro, E. (2015). Gender circuits: Bodies and identities in a technological age. Routledge. https://www.routledge.com/Gender-Circuits-Bodies-and-Identities-in-a-Technological-Age/Shapiro/p/book/9780415638531

Valentine, C. G., Trautner, M. N., & Spade, J. Z. (Eds.). (2020). The kaleidoscope of gender: Prisms, patterns, and possibilities. Sage Publications.

Recursos de referencia básica sobre género

Lentes de género: Lecturas para desarmar el patriarcado

Lentes de género: Lecturas para desarmar el patriarcado (2010). Fundación Juan Vives Suriá.

En acceso abierto

Gender Spectrum

Baum, J. (2016). Gender spectrum. In A. E. Goldberg (Ed.), The Sage encyclopedia of LGBTQ studies. Sage Publications. Credo Reference.

Disponible en la base de datos CREDO Reference.

Gender and sexuality

Gianesini, G. (2016). Gender and sexuality. En C. L. Shehan (Ed.), Wiley-Blackwell encyclopedias in social science: The Wiley Blackwell encyclopedia of family studies. Wiley.

Disponible en la base de datos CREDO Reference.

The international encyclopedia of human sexuality

Whelehan, P., & Bolin, A., Eds. (2015). The international encyclopedia of human sexuality. Wiley. Credo Reference: https://search.credoreference.com/content/title/wileyhs?tab=contents

Gender circuits: bodies and identities in a technological age

Shapiro, E. (2015). Gender circuits : bodies and identities in a technological age (Second, Ser. Contemporary sociological perspectives). Routledge/Taylor & Francis Group. 

Disponible para descarga en la base de datos Taylor and Francis.

Gender, identity, and society

McKinnon, R. (2016). Gender, identity, and society. En J. Petrik & A. Zucker (Eds.), Macmillan interdisciplinary handbooks. Philosophy: Sex and love (pp. 175-198). Macmillan Reference USA. 

Disponible en la base de datos CREDO Reference.

Toxic masculinity: Curing the virus: making men smarter, healthier, safer

Whitehead, S. M. (2019). Toxic masculinity: Curing the virus: making men smarter, healthier, safer. ProQuest. ProQuest Ebook Central. 

Guías y otros recursos sobre la experiencia no binaria

Investigaciones recientes sobre el tema de lo transgénero en el Repositorio de la UPR

Resultados de una búsqueda básica sobre tesis de maestría, disertaciones, informes de proyectos, tesinas y libros de tema transgénero en la UPR.

Decolonizing Methodologies

Smith, L. T. (2021). Decolonizing methodologies : research and indigenous peoples (Third). Zed Books. https://doi.org/10.5040/9781350225282

Supporting Trans People in Libraries

Krueger, S. G. (2019). Supporting trans people in libraries. ProQuest Ebook Central.

A medida que las personas trans (incluidas las del espectro no binario) comienzan a sentirse más libres de expresar sus identidades en público, las bibliotecas se esfuerzan por demostrar que dan la bienvenida a personas pertenecientes a todas las identidades de género. Sin embargo, existen muchas barreras potenciales para apoyar activamente a las personas trans, incluida la falta de conocimiento sobre las necesidades de la comunidad trans y la falta de financiación o apoyo institucional. Este libro, escrito por bibliotecarios trans, está diseñado para desmantelar algunas de estas barreras.

(Traducido del resumen original en inglés)

Trans Bodies, Trans Selves : A Resource for the Transgender Community

Erickson-Schroth, L. (Ed.). (2014). Trans bodies, trans selves: A resource for the transgender community. ProQuest Ebook Central. 

Inspired by Our Bodies, Ourselves, el clásico y poderoso compendio escrito para y por mujeres, Trans Bodies, Trans Selves es ampliamente accesible para la población transgénero. Brinda información autorizada de una manera inclusiva y respetuosa y representa el conocimiento colectivo de docenas de personas trans influyentes y expertos/as.

(Traducido del resumen original en inglés)

Out of the Ordinary : Representations of LGBT Lives

Rivers, I., & Ward, R. (Eds.). (2012). Out of the ordinary: Representations of LGBT lives. ProQuest Ebook Central 

Presenta a los lectores la política y las prácticas de la representación según se aplican a las vidas y perspectivas de los  lesbianas, gays, bisexuales y transgénero, tanto los grupos como los individuos que los componen.

(Traducido del resumen original en inglés)

PO Box 23302, Ave. Ponce de León San Juan PR, 00931